sábado, 29 de marzo de 2014

MESA EVALUADORA PFI 03/04/14 - 9 hs.

Se comunica a los estudiantes inscriptos para rendir ante la mesa de evaluación final de PFI del 26 de Marzo de 2014 y que aún no han podido completar su presentación que deberán hacer la defensa el día 3 de abril de 2014 a las 9 Hs. en la sala M1 de Machado 961,de la FADAU , debiendo cumplir con lo indicado para el turno del 26/03/14 . Ver en este Blog (condiciones para la presentación de .........) la cátedra B+S+B

jueves, 27 de marzo de 2014

PFI - Requisitos y Temas - Curso -Abril - Julio -2014


Requisitos para cursar PFI  2014.

Figurar inscripto como alumno en las listas oficiales de asistencia de PFI  de la UM Fadau .
El alumno que figure en el listado oficial como condicional , porque adeuda asignaturas anteriores, deberá aprobar las asignaturas con anticipación al mes de agosto de 2014, De no hacerlo , pierde la condición de inscripto en  PFI.

Requisitos para obtener la regularidad en el cursado de PFI .2014.
1º. Figurar en el listado oficial del mes  Julio , para el levantamiento de la regularidad, tener aprobadas tres asignaturas de 5° Año, entre ellas Arq 4.  y  solo adeudar una asignatura de  4° año.
2º. Haber cumplido con todas las instancias y tareas programadas por la cátedra durante el cursado Abril Julio 2014.

Requisitos para poder presentarse al  examen final de PFI 
Haber obtenido la Condición de Alumno Regular en PFI
No adeudar ninguna asignatura de la carrera .

Figurar inscripto en el acta de examen.
Haber aprobado todas las asignaturas de la carrera incluída Práctica Profesional

 TEMAS A DESARROLLAR CURSO 2014

1er Tema Introductorio
Actitud - Aptitud
Requisito:presentación obligatoria
Concurso premio  TIL 2014.
Los alumnos cursantes participarán en el  Concurso en forma individual o en grupo, con  un proyecto de arquitectura realizado en la facultad  que se ajustará a los requisitos establecidos en las bases y condiciones que figuran . www.premiotil.blogspot.com .
Fecha de presentación de las 3 láminas ante  la cátedra  9/04/13 .
Requisito: presentación obligatoria

2º. TEMA
El Hombre- el Clima - la Arquitectura  -
Requisito : presentación obligatoria
En equipo integrado por no mas de 3  alumnos.,deberán  proponer, en parques nacionales localizados en el Sur,  Centro,  Noroeste y Noreste de la Argentina con climas y geografías diferentes , un prototipo de vivienda como estación del Guarda parques. La misma se tendrá que adaptar con modificaciones mínimas, muy elaboradas por el proyectista, a los diferentes requerimientos de cada región que la hagan confortable para quien la habite.
Para afrontar la construcción la Dirección general  de Parques Nacionales cuenta con un presupuesto de     $ 500.000. para cada  vivienda.
1. Análisis y evaluación de la situación planteada .
2. programa de requerimientos
3. Intenciones del proyectista - materialidad - sostenibilidad .
5. Propuesta -desarrollo técnico - planos para su construcción .:Escala 1:20
6. Prototipo de Simulación : construcción de maqueta en Escala . 1. 10 , prototipo de simulación.
Fecha de presentación final - Mayo 14 de Mayo de 2014
14 -05- 14 - Evaluación tema 2
Parques nacionales de Argentina (actualizado, mayo de 2012)
ImagenDeclaraciónDenominaciónProvinciaDepartamentoSuperficie (ha)
Vista del Lago Nahuel Huapi.jpg1934Parque nacional Nahuel HuapiNeuquén y Río NegroLácarLos Lagos,Bariloche717 261
Iguacu-002.jpg1934Parque nacional IguazúMisionesIguazú67 000
SantaCruz-Upsala-P2140135b.jpg1937Parque nacional Los GlaciaresSanta CruzLago Argentino724 000
Nothofagus pumilio-general view 01.JPG1937Parque nacional Perito MorenoSanta CruzRío Chico115 000
Lanin1997.jpg1937Parque nacional LanínNeuquénLácarHuiliches,Aluminé412 000
Futalaufquen Lake.jpeg1937Parque nacional Los AlercesChubutFutaleufú263 000
Puelo Lake.jpg1937Parque nacional Lago PueloChubutCushamen27 600
PN Laguna Blanca, Neuquen.jpg1940Parque nacional Laguna BlancaNeuquénZapala11 200
Cariama cristata El Rey NP.jpg1948Parque nacional El ReySaltaAnta40 162
Parque Nacional Río Pilcomayo.jpg1951Parque nacional Río PilcomayoFormosaPilcomayo47 754
Lake path sourrended by forest in National park Chaco.JPG1954Parque nacional ChacoChacoPresidencia de la Plaza,Sargento Cabral15 000
PN Tierra del Fuego (View Costera).jpg1960Parque nacional Tierra del FuegoTierra del FuegoUshuaiaRío Grande63 000
El-palmar.JPG1965Parque nacional El PalmarEntre RíosColón8 500
Parque Nacional Los Arrayanes.jpg1971Parque nacional Los ArrayanesNeuquénLos Lagos1 753
Standing jaguar.jpg1974Parque nacional BaritúSaltaSanta Victoria72 439
LihueCalel077.JPG1977Parque nacional Lihué CalelLa PampaLihuel Calel9 901
Pfeiffera monacantha150183180.jpg1979Parque nacional CalileguaJujuyLedesma76 320
Sierra de las Quijadas, San Luis.jpg1991Parque nacional Sierra de las QuijadasSan LuisAyacuchoBelgrano150 000
PN Predelta 1.jpg1992Parque nacional PredeltaEntre RíosDiamante2458
1995Parque nacional Campo de los AlisosTucumánChicligasta10 000
Parque Nacional Los cardones.jpg1996Parque nacional Los CardonesSaltaCachiMolinosSan Carlos65 000
PNQdelCondorito.jpg1996Parque nacional Quebrada del CondoritoCórdobaPunilla37 000
Talampaya NP.jpg1997Parque nacional TalampayaLa RiojaCoronel Felipe Varela,Independencia215 000
1998Parque nacional CopoSantiago del EsteroCopo114 250
Parque Nacional San Guillermo, depto. Iglesia, San Juan.jpg1998Parque nacional San GuillermoSan JuanIglesia170 000
Palmar de Yatay.jpg2001Parque nacional MburucuyáCorrientesMburucuyáConcepción17 660
Acceso al Parque Nacional El Leoncito.jpg2002Parque nacional El LeoncitoSan JuanCalingasta76 000
Monte Leon1.jpg2004Parque nacional Monte LeónSanta CruzCorpen Aike61 700
Atardecer en Campos del Tuyú.jpg2009Parque nacional Campos del TuyúBuenos AiresPartido de General Lavalle3040
Victoria cruziana.jpeg2010Parque nacional Islas de Santa FeSanta FeDepartamento San Jerónimo2900


La  aprobación del tema 1 y 2, habilita al alumno a participar en el 3er. tema

3er Tema


IDENTIDAD - CULTURAL
Desarrollo sostenible



viernes, 21 de marzo de 2014

MESA EVALUADORA PFI -03/04/14

COMUNICADO PFI - 27/03/14

Se extiende la mesa evaluadora del día 26/03/14  hasta el jueves 3/04/14 próximo a las 9. hs. . Quien se encuentre en lista debe cumplir con todo lo requerido en PFI  para poder efectuar la defensa,  además de la presentación del proyecto en el  TIL 2014 

Se comunica a todos los alumnos inscriptos para efectuar la defensa del Proyecto Final ante el tribunal evaluador , que deberán entregar la carpeta técnica en el Decanato de la UM FADAU con anticipación al día 26 de Marzo de 2014.

DEFENSA :

Día 26/03/14
Horario de comienzo 9 Hs. -deben cargar con anticipación a esta hora el Power Point de la presentación  en la CPU del Aula M1 del TIA de  Machado 261 . 

Atte.

La Cátedra 

B+S+B


martes, 18 de marzo de 2014

CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN FINAL en PFI



Se recuerda a los estudiantes que cursaron en condición de alumnos regulares PFI , que la presentación ante la mesa evaluadora se debe efectuar de la siguiente forma.

PREVIO A LA FECHA DE MESA EVALUATORIA DE PFI

Con 15 días de anticipación deben presentar la carpeta técnica correspondiente al proyecto de arquitectura.
Esta carpeta se presenta en tamaño A4 , no se aceptarán carpetas en otro tamaño, ni doblado de planos.  Se recomienda ver en decanato, presentaciones anteriores. 
Como se indica en este blog ,  En la carpeta se  deben agregar las 3 láminas presentadas al Concurso TiL 2014. cierre de presentación TiL  29/04/14 .(ver en www.premiotil2014.blogspot.com ) .


EXPOSICIÓN DEL PROYECTO ANTE LA MESA EVALUADORA .

La exposición y la carpeta deben  seguir el orden que se indica según las 9 variables de evaluación  : a saber
A. Presentación del Tema y  el sitio donde se implantará el proyecto, y láminas concurso TiL 2014.
B. Las variables.
1 implantación -2.estructura funcional- 3 estructura morfológica  - 4. Diseño de la materialidad, (características de los materiales propuestos, estructura, instalaciones,etc  ) - 5. sustentabilidad - 6. Compromiso con el entorno - 7. Compromiso social - 8. Innovación.  9 Comunicación .

Estas indicaciones se deben cumplimentar para la presentación en todas las fechas de envaluación del ciclo lectivo 2014.

En atención a que las carpetas presentadas para exponer en la mesa del 26/03/14 , no cumplen con estos requisitos,  los invitamos a presentarse ante la cátedra el día miércoles 19/03/14 a las 17.30 hs, en el aula 1010 con el fin de ordenar criterios de presentación.

La Cátedra BSB    



jueves, 13 de marzo de 2014




ADIOS VICENTE SPERANZA

Trabajador infatigable, luchador constante, idealista firme .
Nos deja numerosas ideas con las que seguir reflexionando.   



"(...) superando inactuales legados culturales de homocentrismo, reduccionismo y elitismo y asumiendo nuevos posicionamiento inherentes a la eco-Arquitectura los arquitectos pasaremos:
· De la desatención a habitantes sin capacidad adquisitiva, a la atención a las comunidades postergadas.
· De la desvalorización del tiempo y las transformaciones, a la valoración de la conjunción espacio tiempo.
· De la supeditación a reservorios agotables de fluidos, a la inserción en el metabolismo terrestre.
· De la imposición tecnológica desculturizante, a la adecuación tecnológica para la comunidad.
· De la actuación restringida a demandas del mercado, a la actuación extendida al mejoramiento del hábitat.
· De la sobreestimación de factores cuantitativos, a la apreciación de factores cualitativos.
· De la predisposición mecanicista, a la identificación organicista.
· De la compartimentación de proceso edilicio, al tratamiento de la evolución edilicia.
· De la Indiferencia hacia el ecosistema, a la ponderación del ecosistema.
· De la separación entre Arquitectura y Urbanismo, a la unificación de la organización del espacio territorial."


Manifiesto  hacia la eco-arquitectura - FADAU-UM

Desde el TIA rendimos Homenaje  al Arquitecto Vicente Speranza que nos dejó, y al legado que nos seguirá acompañando.






UNIVERSIDAD DE MORÓN                                                                                                          FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE VIVIENDA Y MEDIOAMBIENTE

ARQUITECTURA INTEGRADA AL CONTEXTO ECOLÓGICO-SOCIAL
A los próximos Arquitectos  del Proyecto Final  Integrador. 

A través de la historia  -en particular de Occidente-  la Arquitectura ha venido siendo expresión del poder emanado por poseedores de tecnología e institucionalidad, mereciendo éstas ser valoradas como  máximas creaciones de la humanidad. Tal poder ha tenido manifestación contundente en obras arquitectónicas,  referidas a campos de: la religión, el gobierno, la industria, el comercio, las finanzas, etc. Constituyendo testimonio de ello   -entre tantos otros- el Partenón (s V aC),  Notre Dame de Chartres (s VIII), el Palacio Real de Madrid  (s VIII), el Ministerio de Finanzas de París (s XX) y la gigantesca torre multiusos de Dubai (s XXI).  Pero en esta primera década del  tercer milenio, se dispone de constataciones aportadas por entidades científicas internacionales que advierten sobre actividades humanas generadoras de secuelas con riesgo para el equilibrio  inestable  de los ecosistemas terrestres, contenedores del fenómeno viviente.
Por ello, consideramos necesario tratar de esbozar un camino, jalonado por un conjunto de conceptos referenciales, conducente a la Arquitectura con inserción apropiada  –no implantada- en el contexto ecológico-social.

1.   Asumir la integración de la Arquitectura a la contextualidad  del fenómeno viviente.
Tal primaria contextualidad condiciona toda actuación, humana y no humana. Lo cual  exige entender para atender la vital interdependencia en equilibrio inestable entre los organismos de 2 millones de especies identificadas, que representan la mitad de las estimadas, comprendiendo móneras, protistas, hongos, vegetales, animales y  homo sapiens. 

2.   Priorizar la condición de habitabilidad en la concepción  arquitectónica.                                                                                                                       
Contenida en la fundamental interacción biótica, por la cual  los habitantes generamos condiciones de habitabilidad conformadoras del hábitat, expresable: hs>   Anteponiéndose a la  disponibilidad tecnológica y gravitación institucional, que inducen la ponderación de aspectos grandilocuentes, simbólicos, de hegemonía y de poder, como lo atestiguan templos, castillos, palacios, a través de la historia.  Los profesionales de la Arquitectura –y también de la Ingeniería Civil-  debemos dejar de persistir en el doble erróneo supuesto que la naturaleza se comporta como:  reservorio ilimitado e inagotable de recursos materiales y fluidos utilizados; y receptáculo de residuos nocivos del metabolismo de las actividades humanas.                                                                                                                                        
3.  Reencauzar el acervo tecnológico-institucional para superar la degradación ecológica-social.
La absurda coexistencia de conquistas -desde el descifrado del código químico del genoma, hasta el cálculo de la gravedad de los agujeros negros del cosmos- y anomalías  -desde la desocupación laboral, desnutrición infantil, deserción escolar, hasta la deforestación, erosión del suelo, merma de la biodiversidad- compromete a la sociedad. Y en particular al sistema educativo, por su responsabilidad en la formación ética y capacitación instrumental de futuros profesionales que actuarán en  campos  político,  laboral, empresarial, instrumental y otros..
                                                                                                                                 4.Evitar el derroche energético y la contaminación ambiental  causantes de degradación ecológica-social.
Debido al excesivo consumo energético, con fuente en combustibles fósiles agotables –carbón, petróleo y gas- y consiguiente contaminación del suelo, agua y aire. Siendo su manifestación reciente el calentamiento global, monitoreado  por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En particular, los insumos materiales, fluidos y tecnológicos de la construcción edilicio-infraestructural demandan alrededor de 50% de los recursos naturales utilizados,                                                                                                                           40%  de la energía consumida; la sexta parte del consumo hídrico en el planeta; y vierten el 50% de los residuos generados.
5.   Valorar en el diseño arquitectónico la conjunción fisiológica-morfológica.
Conjunción proveniente de la visión cósmica y del fenómeno viviente, que resume el correlato de ambas expresiones del par, aunadas integradamente en las manifestaciones espacio-temporales de la naturaleza. Pasando a constituir válida  referencia para la creación  arquitectónica.
6.   Proporcionar con la  obra arquitectónica: habitabilidad a los actores, funcionalidad a las actividades y mejoramiento al entorno.
Reafirmando la función social de la Arquitectura, alcanzada a partir de obras integradas debidamente al soporte eco-sistémico del sitio de actuación. Superando corrientes instancias de presunción de  impacto  negativo de las obras, con demanda de aparatosos estudios encomendados por entidades oficiales y agentes  inmobiliarios.
7.  Orientar la enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura con creatividad y  metodología concurrentes al soporte eco-sistémico y  servicio a la sociedad.                                                                                                            
El sistema educativo  y en especial el nivel universitario a cargo de la carrera Arquitectura –y asimismo Ingeniería Civil-  es responsable de indagar  causales de  anomalías y aportar adecuados procesos de estudio  factibles de implementar.  En razón que futuros profesionales tendrán a cargo proyectos y   construcciones que implican la ocupación del suelo natural, fértil y absorbente.
8.  Investigar para mejorar la producción de insumos de: nueva obra edilicio-infraestructural; e implantado stock edilicio-infraestructural.
A fin de, básicamente: i) tender a suprimir la dependencia a fuentes energéticas provenientes de combustibles fósiles agotables, recurriendo a  fuentes energéticas renovables, como:  radiación solar, corriente hídrica,  acción eólica, etc;                 ii)    minimizar el gasto energético, la contaminación y transporte de materiales;    iii) reducir la implantación de nuevas construcciones en terrenos                                                                                                                        con aptitud  para usos: agrícola, forestal y parque;  iv) propiciar el reacondicionamiento y reciclaje de construcciones existentes; v)  evitar la construcción de ambientes ubicados por debajo del nivel del terreno natural, propensos a filtraciones de napas acuíferas y radiaciones de gas radón, de dificultosa y costosa neutralización; y  vi)  evitar alturas de edificios cuya accesibilidad a las plantas superiores conlleve a la dependencia de ascensores.
9.  Reconocer que la obra arquitectónica asentada en anacrónicas tramas de megalópolis contemporáneas, agrava la problemática ecológica-social.
Las megalópolis –masivamente consolidadas en su macro escala- han dejado de ser ciudades habitadas por ciudadanos, quienes han pasado a ser meros usuarios. La rigidez derivada de superposiciones edilicio-infraestructurales sobre amanzanamientos  y fraccionamientos anteriores a la intensiva utilización del automotor, restan posibilidades de rescatar ámbitos a escala humana y calidades afines a la condición cívica.
10)   Proyectar  nuevas obras con módulos materiales construidos en la industria,  armados y desarmados –al fin de su vida útil- en el obrador.
Con apropiada condición de resistencia y aislación, para ser utilizados en cerramientos, techos, pisos y aberturas de obra edilicio-infraestructural. De fácil manejo por su:  dimensiones, peso,  formato y transporte.
11)     Ubicar las imprescindibles instalaciones de fluidos a la vista, dejando de ocultarlas.
Por su importancia funcional en toda obra edilicio-infraestructural, merecen constituir elementos de composición arquitectónica, visibles y accesibles; a efectos de facilitar –además- su regular mantenimiento
12.  Concebir la Arquitectura a partir de posicionamientos eco-sistémicos, como  célula de redes de comunidades, en interacción  ciudad-campo.
La concepción de nuevas ciudades sostenibles conlleva la revitalización sistémica de conjuntos de asentamientos humanos de tamaño menor, en micro regiones dotadas de favorables factores telúrico-culturales. En los cuales subyace la energía vital de los pobladores aún arraigados y con sentido de pertenencia. Mediante la debida gestión  municipal y  asistencia provincial o estatal, resulta deseable y factible la potenciación de tales comunidades. Cuyas actividades productivas enraízan en la tierra; son desarrolladas por la población local, con utilización de insumos de la región, manejo de tecnología apropiadas,                                                                                                  prevaleciendo interacciones comunicacionales y operacionales concurrentes  a la conformación de organismos ecológicos-sociales.   A fin de demostrar la viabilidad de este planteo, a modo de embrionario modelo referencial -configurado por un conjunto de núcleos y vínculos urbanos en interacción con su contexto hídrico-territorial- se destaca en la región patagónica, sobre la franja norte de los ríos Limay,  Neuquén y Negro y a lo largo de una extensión de 130 km,  el alineamiento de comunidades del Alto Valle. 
Obviamente, el precedente camino esbozado requiere ser sometido a  particularizaciones de ajuste y complementación, emanadas de  los directos actores regionales y locales involucrados.
Arqº  Vicente Speranza                                                      Morón;  octubre de 2011.



UNIVERSIDAD DE MORÓN                                                                                                          FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE VIVIENDA Y MEDIOAMBIENTE

ARQUITECTURA INTEGRADA AL CONTEXTO ECOLÓGICO-SOCIAL
A los próximos Arquitectos  del Proyecto Final  Integrador. 

A través de la historia  -en particular de Occidente-  la Arquitectura ha venido siendo expresión del poder emanado por poseedores de tecnología e institucionalidad, mereciendo éstas ser valoradas como  máximas creaciones de la humanidad. Tal poder ha tenido manifestación contundente en obras arquitectónicas,  referidas a campos de: la religión, el gobierno, la industria, el comercio, las finanzas, etc. Constituyendo testimonio de ello   -entre tantos otros- el Partenón (s V aC),  Notre Dame de Chartres (s VIII), el Palacio Real de Madrid  (s VIII), el Ministerio de Finanzas de París (s XX) y la gigantesca torre multiusos de Dubai (s XXI).  Pero en esta primera década del  tercer milenio, se dispone de constataciones aportadas por entidades científicas internacionales que advierten sobre actividades humanas generadoras de secuelas con riesgo para el equilibrio  inestable  de los ecosistemas terrestres, contenedores del fenómeno viviente.
Por ello, consideramos necesario tratar de esbozar un camino, jalonado por un conjunto de conceptos referenciales, conducente a la Arquitectura con inserción apropiada  –no implantada- en el contexto ecológico-social.

1.   Asumir la integración de la Arquitectura a la contextualidad  del fenómeno viviente.
Tal primaria contextualidad condiciona toda actuación, humana y no humana. Lo cual  exige entender para atender la vital interdependencia en equilibrio inestable entre los organismos de 2 millones de especies identificadas, que representan la mitad de las estimadas, comprendiendo móneras, protistas, hongos, vegetales, animales y  homo sapiens. 

2.   Priorizar la condición de habitabilidad en la concepción  arquitectónica.                                                                                                                       
Contenida en la fundamental interacción biótica, por la cual  los habitantes generamos condiciones de habitabilidad conformadoras del hábitat, expresable: hs>   Anteponiéndose a la  disponibilidad tecnológica y gravitación institucional, que inducen la ponderación de aspectos grandilocuentes, simbólicos, de hegemonía y de poder, como lo atestiguan templos, castillos, palacios, a través de la historia.  Los profesionales de la Arquitectura –y también de la Ingeniería Civil-  debemos dejar de persistir en el doble erróneo supuesto que la naturaleza se comporta como:  reservorio ilimitado e inagotable de recursos materiales y fluidos utilizados; y receptáculo de residuos nocivos del metabolismo de las actividades humanas.                                                                                                                                        
3.  Reencauzar el acervo tecnológico-institucional para superar la degradación ecológica-social.
La absurda coexistencia de conquistas -desde el descifrado del código químico del genoma, hasta el cálculo de la gravedad de los agujeros negros del cosmos- y anomalías  -desde la desocupación laboral, desnutrición infantil, deserción escolar, hasta la deforestación, erosión del suelo, merma de la biodiversidad- compromete a la sociedad. Y en particular al sistema educativo, por su responsabilidad en la formación ética y capacitación instrumental de futuros profesionales que actuarán en  campos  político,  laboral, empresarial, instrumental y otros..
                                                                                                                                 4.Evitar el derroche energético y la contaminación ambiental  causantes de degradación ecológica-social.
Debido al excesivo consumo energético, con fuente en combustibles fósiles agotables –carbón, petróleo y gas- y consiguiente contaminación del suelo, agua y aire. Siendo su manifestación reciente el calentamiento global, monitoreado  por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. En particular, los insumos materiales, fluidos y tecnológicos de la construcción edilicio-infraestructural demandan alrededor de 50% de los recursos naturales utilizados,                                                                                                                           40%  de la energía consumida; la sexta parte del consumo hídrico en el planeta; y vierten el 50% de los residuos generados.
5.   Valorar en el diseño arquitectónico la conjunción fisiológica-morfológica.
Conjunción proveniente de la visión cósmica y del fenómeno viviente, que resume el correlato de ambas expresiones del par, aunadas integradamente en las manifestaciones espacio-temporales de la naturaleza. Pasando a constituir válida  referencia para la creación  arquitectónica.
6.   Proporcionar con la  obra arquitectónica: habitabilidad a los actores, funcionalidad a las actividades y mejoramiento al entorno.
Reafirmando la función social de la Arquitectura, alcanzada a partir de obras integradas debidamente al soporte eco-sistémico del sitio de actuación. Superando corrientes instancias de presunción de  impacto  negativo de las obras, con demanda de aparatosos estudios encomendados por entidades oficiales y agentes  inmobiliarios.
7.  Orientar la enseñanza-aprendizaje de la Arquitectura con creatividad y  metodología concurrentes al soporte eco-sistémico y  servicio a la sociedad.                                                                                                            
El sistema educativo  y en especial el nivel universitario a cargo de la carrera Arquitectura –y asimismo Ingeniería Civil-  es responsable de indagar  causales de  anomalías y aportar adecuados procesos de estudio  factibles de implementar.  En razón que futuros profesionales tendrán a cargo proyectos y   construcciones que implican la ocupación del suelo natural, fértil y absorbente.
8.  Investigar para mejorar la producción de insumos de: nueva obra edilicio-infraestructural; e implantado stock edilicio-infraestructural.
A fin de, básicamente: i) tender a suprimir la dependencia a fuentes energéticas provenientes de combustibles fósiles agotables, recurriendo a  fuentes energéticas renovables, como:  radiación solar, corriente hídrica,  acción eólica, etc;                 ii)    minimizar el gasto energético, la contaminación y transporte de materiales;    iii) reducir la implantación de nuevas construcciones en terrenos                                                                                                                        con aptitud  para usos: agrícola, forestal y parque;  iv) propiciar el reacondicionamiento y reciclaje de construcciones existentes; v)  evitar la construcción de ambientes ubicados por debajo del nivel del terreno natural, propensos a filtraciones de napas acuíferas y radiaciones de gas radón, de dificultosa y costosa neutralización; y  vi)  evitar alturas de edificios cuya accesibilidad a las plantas superiores conlleve a la dependencia de ascensores.
9.  Reconocer que la obra arquitectónica asentada en anacrónicas tramas de megalópolis contemporáneas, agrava la problemática ecológica-social.
Las megalópolis –masivamente consolidadas en su macro escala- han dejado de ser ciudades habitadas por ciudadanos, quienes han pasado a ser meros usuarios. La rigidez derivada de superposiciones edilicio-infraestructurales sobre amanzanamientos  y fraccionamientos anteriores a la intensiva utilización del automotor, restan posibilidades de rescatar ámbitos a escala humana y calidades afines a la condición cívica.
10)   Proyectar  nuevas obras con módulos materiales construidos en la industria,  armados y desarmados –al fin de su vida útil- en el obrador.
Con apropiada condición de resistencia y aislación, para ser utilizados en cerramientos, techos, pisos y aberturas de obra edilicio-infraestructural. De fácil manejo por su:  dimensiones, peso,  formato y transporte.
11)     Ubicar las imprescindibles instalaciones de fluidos a la vista, dejando de ocultarlas.
Por su importancia funcional en toda obra edilicio-infraestructural, merecen constituir elementos de composición arquitectónica, visibles y accesibles; a efectos de facilitar –además- su regular mantenimiento
12.  Concebir la Arquitectura a partir de posicionamientos eco-sistémicos, como  célula de redes de comunidades, en interacción  ciudad-campo.
La concepción de nuevas ciudades sostenibles conlleva la revitalización sistémica de conjuntos de asentamientos humanos de tamaño menor, en micro regiones dotadas de favorables factores telúrico-culturales. En los cuales subyace la energía vital de los pobladores aún arraigados y con sentido de pertenencia. Mediante la debida gestión  municipal y  asistencia provincial o estatal, resulta deseable y factible la potenciación de tales comunidades. Cuyas actividades productivas enraízan en la tierra; son desarrolladas por la población local, con utilización de insumos de la región, manejo de tecnología apropiadas,                                                                                                  prevaleciendo interacciones comunicacionales y operacionales concurrentes  a la conformación de organismos ecológicos-sociales.   A fin de demostrar la viabilidad de este planteo, a modo de embrionario modelo referencial -configurado por un conjunto de núcleos y vínculos urbanos en interacción con su contexto hídrico-territorial- se destaca en la región patagónica, sobre la franja norte de los ríos Limay,  Neuquén y Negro y a lo largo de una extensión de 130 km,  el alineamiento de comunidades del Alto Valle. 
Obviamente, el precedente camino esbozado requiere ser sometido a  particularizaciones de ajuste y complementación, emanadas de  los directos actores regionales y locales involucrados.
Arqº  Vicente Speranza                                                      Morón;  octubre de 2011.