viernes, 29 de abril de 2016
sábado, 23 de abril de 2016
PROGRAMA PFI MIÉRCOLES 27/04/16
MIERCOLES 27 de ABRIL DE 2016 AULA S 101
PROGRAMA
14. Hs. presentación por parte de alumnos al concurso premio TIL 2016 tradicional
15 hs. Intercambio estudiantes vía skype con Extremadura
15.30 hs presentación sitios tema 2.
verificar inscriptos oficialmente a PFI
quienes no lo hubiesen efectuado a la fecha o no han iniciado el trámite de condicionalidad .
no se considerarán alumnos de PFI
TEMAS A DESARROLLAR OBLIGATORIOS
1º.TEMA PFI - CONCURSO TIL TRADICIONAL
Envío formulario de inscripción concurso tradicional TIL 2016 a premiotil@gmail.com
ver procedimiento para el envío de láminas en www.concursopremiotil.blogspot.com
2º TEMA Obligatorio
Desarrollo Urbano Sustentable de un sector de una ciudad o pueblo degradado con carencias Socio Ambiental
Los sitios los deben gestionar y proponer los equipos de alumnos (presentar miércoles 27/04/16)
Sitios sugeridos por la Cátedra
A) SANTIAGO DEL ESTERO
Campo Gallo
Padre Joaquín Giangreco
Trabajo solidario
Contacto : 15,30 Hs, lo presenta como tutor el Arq. Alejandro Lowus
B) PROVINCIA DE SANTA CRUZ
EL CHALTEN
Tutores Fabio De Marco
El municipio envío la siguiente información
Contacto Arq. UM Leandro del Carril
Director de obras Públicas
Área 1
Área 2
Informe descriptivo del Municipio de El Chaltén para Universidad de Morón
Índice:
1- Introducción
2- Informe de Planeamiento Urbano
3- Lista de Problemáticas, Necesidades, Proyectos Autóctonos y en curso.
1- Introducción
Datos demográficos y Geograficos
El Chaltén cuenta con una población estable de
aproximadamente 1200 habitantes y con una capacidad hotelera registrada de 2300
camas. Esto sumado a los trabajadores ¨golondrinas¨ establece en temporada alta una potencial
población de 4000 personas. Ver anexo I para información estadística
complementaria (recopilada en 2012).
Principales actividades económicas.
Sector Turismo y Comercio
La localidad de El Chaltén fue creada el 12 de
octubre de 1985 por razones geopolíticas. Su situación geográfica y su entorno
natural generaron inmediatamente un impactante atractivo turístico de gran
proyección. De allí que los primeros pobladores que no dependían del aparato
estatal buscaron encauzar su economía a través de emprendimientos para dar
servicios a los futuros visitantes.
Las actividades principales se desarrollaron
desde ese momento y hasta la actualidad en relación a las caminatas por las
montañas, escalada, expediciones a los glaciares y hielos continentales y en menor proporción a la
navegación de ríos (Kayaks) y pesca.
Los comercios que se desarrollaron y existen
en la actualidad son:
Supermercados, ferreterías, prestadores de servicios, empresas/agencias
de turismo, empresas de transporte, remises, productores artesanales, comercios
de indumentaria de montaña, bares, confiterías, restaurantes, lavaderos,
kioscos, librerías, polirubros, locutorios, panaderías, farmacia, talleres
mecánicos, estación de servicio, casa de fotografías; y hospedajes clasificados
en: hoteles, hosterías, albergues, hostels, aparts, posadas y bed and breakfast.
También existe la posibilidad de alojarse en
campings en el pueblo o en las
cercanías.
Si bien, todos estos comercios surgieron
principalmente como prestaciones hacia las demandas de la temporada estival y
del habitante permanente, El Chaltén presenta un gran
potencial para el desarrollo de actividades invernales que generarán en el
futuro nuevos atractivos y
emprendimientos. Esto conllevará
a una continuidad de la actividad económica a lo largo de todo el año y
también requerirá mayor infraestructura por parte del estado para asegurar un
manejo equilibrado entre Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente.
Sector
Público
La creación de El Chaltén como estrategia de
asentamiento poblacional en cercanías de la frontera con Chile demandó por
parte del Estado Argentino la inmediata disposición de población permanente en
el lugar. Así las primeras casas construidas fueron destinadas a personal de
las Instituciones que se establecieron: Comisión de Fomento, Gendarmería Nacional,
Policía, Consejo Agrario Provincial, Juzgado de Paz, Parques Nacionales,
Escuela, etc.
Estos actores locales se establecieron en la
localidad y muchos de ellos permanecen
aún en la actualidad, conformando gran parte de la estructura
poblacional estable a lo largo de todo el año.
Sus ingresos en temporada baja junto con los
producidos por la actividad de la construcción son la principal fuente de
dinero en la economía local.
Desde sus orígenes El Chaltén fue gestionado
por una Comisión de Fomento, pero recientemente se ha convertido en Municipio y
actualmente se encuentra en pleno proceso organizativo.
4 - INFORME DE PLANEAMIENTO URBANO
DE EL CHALTÉN.
La evolución de la planificación
territorial de la localidad
Leyes
referidas al uso del suelo. Ley Nº 63. Año 1959
La ley trata de la transferencia de tierras fiscales situadas en los
ejidos municipales.
Art.3. Los municipios o el Poder Ejecutivo provincial, según el caso,
procederán a subdividirla, registrarla, darla en ocupación o reservarla y a determinar
y fiscalizar su destino, en base a planes de urbanización establecidos .
Art.5. Se establecerán por anticipado las formas de pago y demás
obligaciones las que deberán cumplirse dentro de los 2 años posteriores a la
fecha de otorgamiento de la posesión.
Cercar totalmente el solar.
Construir una casa con habitación, sus dependencias y sanitarios en
material durable, conforme a los reglamentos que se dictan.
Cumplir con las disposiciones municipales vigentes.
Código de Edificación, Uso y División del Suelo de la localidad de El
Chaltén- Decreto Nº 303 del año 2003 . Ley Nº2654.
Uso
y división del suelo.
Zonificación por áreas. La localidad tiene dividido su ejido en 4
1
|
Urbana central
|
2
|
Residencial turística
|
3
|
Reserva Natural
|
4
|
Reserva Natural recreativa
|
Las áreas a su vez se dividen en 11 distritos, donde cada uno de ellos
tiene su regulación en cuanto a la
característica de la edificación, uso del suelo, dimensiones de las parcelas,
ocupación del suelo (FOS, FOT), retiro de edificación, altura de edificación,
números de plantas.
Área
1
|
Distrito residencial 1.
|
|
Área
2
|
DR2
|
Distrito residencial 2.
|
Área 3
|
DT
|
Distrito turístico.
|
Área 4
|
DIC
|
Distrito institucional comercial.
|
DS1
|
Distrito de servicios 1.
|
|
DS2
|
Distrito de servicios 2.
|
|
DS3
|
Distrito de servicios 3.
|
|
DRT
|
Distrito residencial turístico.
|
|
DE1
|
Distrito camping recreativo .
|
|
DRr1
|
Distrito rural 1.
|
|
DRr2
|
Distrito rural 2.
|
|
Área de reserva.
|
||
Área de reserva natural recreativa
|
Situación Actual:
Con
la Municipalización del la Localidad de El Chaltén a partir del 2016, se deberá revisar una nueva configuración del
uso y división del suelo. A través de la respectiva modificación al código vigente cuya vigencia
se extendió a 180 días por aprobación del Concejo Deliberante (CD).
Estado legal del Ejido de
El Chaltén:
Las
tierras que constituyen el ejido, aún se encuentra bajo la administración del
Consejo Agrario Provincial, organismo público provincial que regula las tierras
fiscales de la Provincia.
La
función del Consejo Agrario actual hasta la entrega legal de las tierras es
otorgar nuevoslotes según las solicitudes presentadas con anterioridad. Aún así
es el Municipio, Autoridad de aplicación, quien dispone y tiene la en la
regulación del uso deáreas, distritos y establece características de la
edificación, uso del suelo, dimensiones de las parcelas, factor de ocupación
del suelo, factor de ocupación total y retiros de edificación.
La Topografía
En el lugar
elegido para urbanizar sólo se encontraba un edificio que en 1969 había sido construido por la
Administración de parques Nacionales para alojar la Subintendencia. El mismo
había sido concesionado para una hostería
que brindaba servicios a los montañistas que se acercaban al lugar. Hoy
la urbanización se extiende en 135 hectáreas mencionadas y la población
actualmente asciende a las 1200 personas, cantidad que se incrementa
notablemente con el turismo durante el verano.
Ubicado al
noroeste del Lago Viedma, en el valle del río de Las Vueltas, a 430 metros, al
pie de la cordillera, en la zona considerada de transición vegetal entre estepa
y el bosque andino-patagónico.
Trazado Original.
Durante la Gobernación
de Santa Cruz a cargo del Dr.:
Puricelli se lleva a cabo la Traza y
aperturas de Calles. Ejecutadas en 1985.
Durante el
período de 1996 a 1999 se presenta un vacío
por parte del gobierno provincial respecto al cuidado del estado de la
misma. La posterior reactivación de la localidad a partir del desarrollo
turístico impulsado a partir del 1999-2000, puso en atención al
Gobierno. Para tal fin se inicia de cero un ordenamiento urbano
aplicando el código de edificación suministrado por el C.F.I. y con el C.A.P. conforman un único plano para la localidad con la edificación
existente. La Traza antigua, fue superpuesta a la nueva planificación
vigente según Código promulgado en el año 2000.
Los sectores
comerciales dominantes y predominantemente estacionales , valoran el los
espacios intersticiales como marco visual y
como prolongación de sus usos
comerciales , asimismo la calle es de uso estrictamente circulatorio.
Para los sectores medios y permanentes de la
población estable la calle es apropiada ante la ausencia de veredas y utilizan
los lugares como la plaza ,su espacio social es una prolongación del espacio
doméstico ; así aparecen diferentes formas de la vida colectiva.
Conclusión :
La gran
mayoría identifica el espacio público como hábitat
Los sectores
comerciales en general proponen un espacio público bello , ordenado para el
tránsito y el paseo comercial ,pero deberán propiciar asimismo las actividades
colectivas.
En la escala urbana a través de la creación de los
barrios en formación creciente se observa mejor la comunicación entre las
actividades colectivas porque el diálogo entre los individuos es directo.
Puede
afirmarse que sin barrios hay aglomeración pero no vida colectiva.
4- Lista de Problemáticas, Necesidades, Proyectos Autóctonos y en curso.
Problemáticas:
1.
Crisis Territorial: debido a la naturaleza del emplazamiento del pueblo,
confinado por Parques Nacionales y
barreras naturales (Montañas, Rios, Etc), actualmente la disponibilidad de
tierra fiscal para viviendas y emprendimientos es prácticamente nula. Asimismo,
los predios ya asignados y en manos de privados actualmente son escasos frente
a la demanda. Finalmente, esta situación genera una desequilibrio en los
precios.
2.
Crisis Habitacional (muy baja o nula oferta de alquileres para
residentes y trabajadores golondrina (proliferación de casillas, viviendas
precarias y carpas).
3.
Falta de Diseño Urbano (Espacios Verdes, Luminarias, Señalética Urbana,
espacios recreativos, etc).
4.
Superposición de Usos según la regulación
original, debido al incremento demográfico en contraposición a la falta de
espacio. Código de Edificación obsoleto: no da respuesta a las nuevas
necesidades de habitantes y por ende no respetado.
5. Crisis
Edilicia en Instituciones Educativas, Salud, Cultura, Deportivas, Municipales
(Ej: Actualmente el pueblo solo cuenta con un puesto de salud de primera
instancia, un Jardín de Infantes y Escuela Secundaria superpoblados, un único
gimnasio comunal que no alcanza a incluir a todas las actividades a
desarrollar.
6.
Necesidad de Edificios para alojar a
instituciones necearías asociadas a la creación del Municipio (Ej: solo existe
actualmente un Juzgado de Paz).
7.
Accesibilidad (el diseño urbano actual requiere ser adecuado para
permitir accesibilidad a personas con capacidades diferentes).
Necesidades:
1.
Buscar respuesta o posibles soluciones desde el Planeamiento urbano para
atenuar la crisis territorial/habitacional anteriormente mencionada.
2.
Rediseño del Espacio Publico con bajo impacto ambiental:
-
Vías de circulación peatonal (gran afluencia de Peatones en Temporada
Alta).
-
Riveras y corredores (paseos costeros).
3.
Proyectar y desarrollar propuestas adecuadas para la sociedad actual y
futura, respecto de Actividades e instituciones:
-
Deportivas (vale destacar el alto nivel e interés de la sociedad en
diferentes Deportes).
- Educativas (Jardín y
Secundaria requieren expansión urgente, maternal y guardería municipal no hay).
- Municipal (muy
diseminado, espacio de trabajo no adecuado).
4.
Redimensionar las infraestructuras de las empresas de servicios públicos
(agua, gas, cloacas).
5.
Desarrollar actividades económicas que se sostengan durante todo el año
(existe una parte de la población activa que una vez finalizada la temporada se
encuentra desempleada).
6.
Revisión y adecuación del Código Urbano.
7.
Canalización y soterramiento para redes áreas de tendido eléctrico y
comunicaciones. Nuevas Áreas de recreación verdes.
8.
Proyectos Autóctonos y en
curso:
1.
Reservas Urbanas (actualmente en debate en el HCD).
2.
Traslado de Servicios a nuevo predio ubicado a 6 km del Pueblo (se
trasladara Planta de Gas y Generación Eléctrica).
3.
Proyecto de Gestión Integral de RSU (actualmente en curso).
4.
Anfiteatro a cielo abierto junto al rio
miércoles, 20 de abril de 2016
PFI Curso 2016
Miércoles 27 de Abril.de 2016.
1. Se verificará el envío por parte de todos los estudiantes del formulario del concurso TIL tradicional.
2. Se verificará el envío de láminas por parte de los estudiantes a proyectofinalintegrador@gmail.com , con formato concurso Til del proyecto realizado. (ver www.concursopremiotil.blogspot.com )
3. Los equipos expondrán los sitios elegidos para desarrollar el proyecto de desarrollo urbano sustentable de un sitio de una ciudad o pueblo con carencias socio ambientales.previo envío de la conformación de los equipos al gmail de PFI .
LA CÁTEDRA ACEPTARA SOLO LAS PRESENTACIONES DE ALUMNOS FORMALMENTE INSCRIPTOS Y AUTORIZADOS EN FORMA CONDICIONAL POR LA UM FADAU ..
lunes, 18 de abril de 2016
ALUMNOS REGULARES EN PFI -Concurso TIL 2016
IMPORTANTE
Se comunica a los alumnos que cursaron y obtuvieron la regularidad en PFI y aún no se presentaron a rendir PFI que tienen que enviar a proyectofinalintegrador@gmail.com , la inscripción en el Concurso Premio TIL 2016, y las 3 láminas de su proyecto final ( ver bases, formato de presentación y formulario de inscripción en www.concursotil.com , espaciotil.com y en este blog ).
La Cátedra.
Se comunica a los alumnos que cursaron y obtuvieron la regularidad en PFI y aún no se presentaron a rendir PFI que tienen que enviar a proyectofinalintegrador@gmail.com , la inscripción en el Concurso Premio TIL 2016, y las 3 láminas de su proyecto final ( ver bases, formato de presentación y formulario de inscripción en www.concursotil.com , espaciotil.com y en este blog ).
La Cátedra.
sábado, 16 de abril de 2016
Alumnos de INTERCAMBIO con Sevilla , Extremadura , Udine y Guadalajara.
NOTICIAS DE LOS ALUMNOS DEl PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE LA UM FADAU .
Arq. Oscar Borrachia, buenos días, soy Estefania Aguirre, y me encuentro realizando el intercambio en Extremadura, España. Quería comentarle mas que nada mi situación en particular y vivencia acá en Cáceres.
Cuando arrancó todo esto de la idea del intercambio muy prematuramente, dudé mucho en hacerlo, mas que nada porque como ya conoce mi situación, solo me quedaba desarrollar la tesis, para poder obtener lo que con tanto sacrificio y anhelo busqué a lo largo de estos años.
Después de hablar con mucha gente, y con ustedes en esa reunión que tuvimos en la facultad decidí hacerlo, y puedo asegurar que esta experiencia que estoy viviendo es de lo mas enriquecedora que me paso, y eso es gracias a la facultad, que nos brinda esta posibilidad única, conocer otras culturas, diferentes a las nuestras, otros países, y lo mas importante abrir mi mente en estos lugares maravillosos donde se encuentra la cuna de la arquitectura, pudiendo ver y conocer, todos los iconos que estuvimos estudiando a lo largo de estos años.
Me contacte varias veces con Paola, y le comente acerca de las asignaturas que estamos cursando acá, en la escuela politécnica, como son Patología y Rehabilitación e Interiorismo, no le he enviado antes un correo a usted ni a la catedra de PFI, porque estaba en búsqueda del tema, y quería concretarlo para una ves realizado el contacto con ustedes, tenga las ideas mas claras, para poder plasmarlas y que me den el aval para desarrollar el proyecto final integrador, quizá fue erróneo este pensamiento, pero mas allá de eso no quiero dejar de comentarle todo lo que estuve buscando, y mi punto de vista sobre el tema.
En cuanto al TIL, “El tema de la dignidad social de los pueblos”, entiendo su punto de vista negativo sobre la investigación que realizamos en Plasencia junto al Arq. Valverde, el cual nos recibió y se ofreció muy amablemente para ser nuestro tutor, consiguiendo las reuniones pertinentes con las autoridades del sitio para poder realizar la intervención de los palacios que datan del 1900, ingresar a los mismos, medir y tomar fotografías, tienen una historia sumamente interesante, como ya le habrán comentaron mis compañeros en correos anteriores, no quisiera ser reiterativa.
En mi caso en particular era el palacio de Moroy, construido en el siglo XVI, mas conocido como la “Casa de las dos Torres”, la cuál una de ellas se desmoronó, quedando el mismo abandonado sin ningún uso. Había pensado la intervención, realizando un lugar destinado a las danzas, que era una necesidad del lugar, y que los mismos vecinos del pueblo nos comentaron que necesitaban. Quiero que entienda que nos avocamos a eso, porque se nos hizo complejo encontrar la problemática del TIL, propiamente mencionada, en un lugar como es Extremadura, el cual tiene distintas realidades y otras problemáticas en comparación con nuestra bella Argentina.
Si bien, me inscribí en el TIL, como todos los años anteriores, y voy a desarrollarlo, pienso que lo tengo que enfocar desde otro punto, el tema de la dignidad social, ya que este tipo de ciudades tienen otras problemáticas en comparación con nuestro país, la realidad en Argentina es otra, y acá hay otro tipo de problemáticas, la historia juega un rol importante en estos lugares, y pienso que la restauración de estos Palacios para un pueblo como es Plasencia, le brindaría dignidad y pertenencia al sitio, me gustaría terminar mis estudios con una investigación realizada acá , y que este viaje además de ser enriquecedor a nivel arquitectónico, lo sea también a nivel facultativo, quizá este errónea con este pensamiento, por eso me gustaría que me de su punto de vista y lo que opina y crea mas conveniente para mi caso en particular, luego de haberle explicado mas detalladamente mi situación.
Le agradezco por su valioso tiempo, y nos mantenemos en contacto.
Arq. Borrachia: Soy Alejo Del Grosso, alumno de la universidad, que me encuentro realizando el intercambio académico en la Universidad de Extremadura, junto a 5 compañeros, todos cursando como alumnos regulares en la Universidad de Extremadura, y solo 5 preparando la investigación de tesis, ya que una de las chicas, esta en tercer año, cursando sus respectivas asignaturas.
Antes que nada, lamento la tardanza en realizar el primer contacto con usted, si bien hemos intercambiado varios corroes con Paola, y yo personalmente, con la Arq. Marcela Kral, y otros docentes de la universidad, compartiendo imágenes y acontecimientos de la experiencia, que esta semana subiremos todo armando al Blog institucional; Estuvimos bastante ocupados con las asignaturas en curso, con sus respectiva entregas y trabajos prácticos, y por supuesto tratando de hacer pie, lo mejor posible, por una lado con los alumnos de la universidad, a quienes les hemos presentado el concurso TIL, y por supuesto, el ofrecimiento de un intercambio viable con la Universidad de Morón, y de hecho nos encontramos con muchos interesados, por lo que pensamos que tal vez podríamos generar un link, dentro de la misma pagina de la Universidad donde pudieran anotarse con algunos datos básicos los alumnos con interés, (por ejemplo: Nombre, Universidad de Origen, carrera, y correo electrónico) y de ahí reciban una respuesta foral con la información y condiciones del posible intercambio, bueno es simplemente una sugerencia, que podemos transmitirle a Paola o contactarnos con quien usted crea factible para llevarlo a cabo; por otro lado, buscando un contacto adecuado para poder comenzar el desarrollo de la tesis, nos vinculamos con el Arq. Luis Valverde, actual docente en la Universidad de Extremadura, y de Madrid, quien posee los títulos de Arquitecto, Urbanista, Aparejador Técnico y Doctor en Historia del arte y la Arquitectura, quien muy amablemente se ofreció a hacer de tutor para nuestra investigación de tesis, aportando información y realizando las correcciones que estén a su alcance para un avance mas rápido y certero, de esta primer etapa y poder llegar a buen puerto, y sumamente interesado en que este vinculo sea provechoso para ambas partes, por lo que esta dispuesto a colaborar tanto en los concursos que se propongan (como el TIL o el que fuese) para actuar como colaborador, jurado, tutor, o para lo que se le requiera; como en cualquier relación inter académica, como brindar una charla o conferencia dentro de sus conocimientos.
En fin, un poco de todo lo que le comente fue el aporte que queremos hacer para con nuestra Universidad, actuando un poco de "embajadores" así como nos describió de alguna manera antes de partir, y devolverle de esta forma algo a la UM por habernos brindado esta increíble oportunidad que hoy estamos viviendo.
Enfocándonos en la investigación de tesis, queríamos comentarle la idea general en la que estamos trabajando, para poder contar con su muy valorada opinión y por supuesto si la encuentra interesante para avanzar en ella.
Tras una extensa investigación, (que la semana que viene enviaremos armada como corresponde en una presentación de PowerPoint), encontraros en la ciudad de Plasencia, Extremadura, España, una problemática interesante de abordar tanto a nivel académico como profesional, que consta de dos componentes principales, primero, el hecho de contar con algunos palacios (edificios de gran envergadura y valor histórico para la ciudad), que actualmente se encuentran en desuso o mal aprovechados; y la falta de espacios adecuados para desarrollar actividades académicas, como las escuelas de Danza, Conservatorio inicial y superior, cerámica y pintura; datos que verificamos no solo en el ayuntamiento, sino también consultando las necesidades de los propios locales (alumnos, padres de alumnos y docentes, sobre todo), por lo que encontramos esta problemática, vinculada directamente a una demanda real de los ciudadanos, que muchos deben recurrir a otras ciudades para poder continuar adecuadamente con sus estudios una vez concurrida una etapa básica o inicial.
Por otra parte, sabemos que todo esto consta de un enorme presupuesto (que aunque académica mente hablando a fines de realizar el proyecto de tesis, puede que no sea de gran relevancia, ya que es algo que no depende de nosotros directamente), nos interesó agregar otra impronta al tema para darle un mayor sustento al proyecto; Por lo que averiguamos, que nos encontramos en un entorno en España donde de las 6 ciudades patrimonio de la humanidad 5, se encuentran al rededor de Plasencia (Salamanca, Ávila, Toledo, Cáceres y Mérida) con un gran contenido de patrimonio histórico y artístico; Por lo que Plasencia junto con Trujillo, están "peleando" de la mano, para ser consideradas por la UNESCO patrimonios de la humanidad; Plasencia cuenta con bastante lienzo de muralla, de hecho es el perímetro de muralla conservado mas grande de España, y posee las primeras ordenanzas Urbanísticas de Europa decretadas por un rey, en 1255 (Alfonso X "El Sabio"), y por supuesto un casco histórico formidable y muy bien conservado y valorado por los habitantes.
Entonces, teniendo en cuenta todo esto, el plan, seria armar la estrategia para que Plasencia sea considerada, para nombrar como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, lo cual entre otras menciones y reconocimientos, significa, un aporte económico brindado por la UNESCO, a la ciudad para mantener su patrimonio; Y con esto le daríamos una respuesta también al presupuesto para realizar la propuesta de intervención.
Finalmente hemos conseguido una reunión con la Presidenta de Diputación de Plasencia, (que tendrá lugar en las siguientes semanas), quien accedió a escuchar nuestra propuesta, ya que los edificios y el uso, las escuelas anteriormente nombradas, son escuelas de Diputación; por lo que con esto cerraríamos el circulo completo haciendo posible desde todos los ángulos la estrategia de intervención.
Somos conscientes, que en algún punto la idea en general puede sonar un tanto ambiciosa o dificultosa de materializarse, sobre todo el punto de contribuir a que Plasencia sea nombrada como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya que es un proceso extenso, engorroso, político, etc. y no depende de nosotros, por lo que no tenemos ni tendremos una seguridad; pero aun así no deja de ser condimento interesante para enmarcar la propuesta; Ya sea que suceda o no, nosotros desarrollaríamos el plan general y luego tomaríamos uno de los edificios escogidos cada uno para desarrollar la carpeta técnica y proyecto arquitectónico individual, a fines concretos de presentar la tesis lo antes posible, lo cual al fin y al cabo es nuestro principal objetivo tras este viaja tan enriquecedor, que es vivir la arquitectura desde otro punto de vista, y cumplir nuestro anhelo de ser arquitectos.
Espero no haberme extendido demasiado, y tornar el correo un tanto aburrido, pero mi intención era ponerlo en total conocimiento de nuestras ideas, con un resumen lo mas certero posible.
Adjunto algunas imágenes repartiendo la folleteria del TIL entre los alumnos locales. (Luego subiremos todo al Blog Institucional) y pongo en copia del correo a mis compañeros.
Muchísimas gracias por su tiempo.
Saludos Cordiales.
Estimados Arq. Borrachia
Les adjunto el primer informe de situación de las actividades que estoy desarrollando en mi intercambio en la Università degli Study di Udine.
Por favor confirmar recepción
Saludos cordiales
Analia Dominguez
![]() ![]() | ![]() ![]() | ||
Buenos días! Como esta yendo el año por ahí ?
La verdad que nosotros acá la estamos pasando muy bien y estamos aprovechando al máximo esta experiencia que nos posibilitaron ustedes, conociendo muchos lugares y por su puesto dedicándole al estudio sus cuotas diarias .. en cuanto a la universidad, pensamos con Belen, que no esta bien organizada, por lo menos para la gente que viene de intercambio a estudiar acá, el tema de anotarse a las materias es demasiado casero.. y se generan muchos errores, debido eso con Belen no cursamos las 5 materias previstas si no 3 . Que por suerte y pedidos formales son arquitectura 4, urbanismo 2 y control y programación de obra . En las 3 materias no esta yendo bien y estamos convenciendo a algunas personas de ir a la Argentina.. y ya hay algunos interesados así que estupendo por eso lado .. en arquitectura se esta desarrollando un complejo hotelero, relacionado con la playa, en un terreno con bastante pendiente, y se pide una arquitectura bastante explotada, es decir, esparcida en todo el terreno. Los profesores son muy conservadores, a pesar de ser el ultimo proyecto que realizan los alumnos de acá, siguen corrigiendo como si trataran con alumnos, y no con arquitectos que ya están a punto de recibirse, no se si me explico. En Morón hay mas calidad de diseño, acá hay mas calidad en cuanto a lo técnico.
En urbanismo 2 nos va bien, es muy parecida la forma de dar clase y realizar trabajos , asi que nos sentimos a gusto, es mas estamos analizando un sitio que se llama " Moron de la frontera " jajaja asi que nos sentimos hasta cercanos.
Y en cuanto a control y programación es la materia de mas contenido que cursamos en nuestras vidas jaja,tenemos que saber toda la normativa española , hacer una dirección de obra, es decir encontrar una obra a la cual nos dejen entrar y anotar lo que se hace mal, para hacer un informe luego, hicimos una tasación.. muchas cosas la verdad , una materia muy pesada pero nos va bien también, asi que bueno , esa es un poco la experiencia desde aca, muy contentos, hablando de la facultad siempre que esta la oportunidad y recomendándola.. le dejo algunas fotos en Sevilla! Hasta luego

La verdad que nosotros acá la estamos pasando muy bien y estamos aprovechando al máximo esta experiencia que nos posibilitaron ustedes, conociendo muchos lugares y por su puesto dedicándole al estudio sus cuotas diarias .. en cuanto a la universidad, pensamos con Belen, que no esta bien organizada, por lo menos para la gente que viene de intercambio a estudiar acá, el tema de anotarse a las materias es demasiado casero.. y se generan muchos errores, debido eso con Belen no cursamos las 5 materias previstas si no 3 . Que por suerte y pedidos formales son arquitectura 4, urbanismo 2 y control y programación de obra . En las 3 materias no esta yendo bien y estamos convenciendo a algunas personas de ir a la Argentina.. y ya hay algunos interesados así que estupendo por eso lado .. en arquitectura se esta desarrollando un complejo hotelero, relacionado con la playa, en un terreno con bastante pendiente, y se pide una arquitectura bastante explotada, es decir, esparcida en todo el terreno. Los profesores son muy conservadores, a pesar de ser el ultimo proyecto que realizan los alumnos de acá, siguen corrigiendo como si trataran con alumnos, y no con arquitectos que ya están a punto de recibirse, no se si me explico. En Morón hay mas calidad de diseño, acá hay mas calidad en cuanto a lo técnico.
En urbanismo 2 nos va bien, es muy parecida la forma de dar clase y realizar trabajos , asi que nos sentimos a gusto, es mas estamos analizando un sitio que se llama " Moron de la frontera " jajaja asi que nos sentimos hasta cercanos.
Y en cuanto a control y programación es la materia de mas contenido que cursamos en nuestras vidas jaja,tenemos que saber toda la normativa española , hacer una dirección de obra, es decir encontrar una obra a la cual nos dejen entrar y anotar lo que se hace mal, para hacer un informe luego, hicimos una tasación.. muchas cosas la verdad , una materia muy pesada pero nos va bien también, asi que bueno , esa es un poco la experiencia desde aca, muy contentos, hablando de la facultad siempre que esta la oportunidad y recomendándola.. le dejo algunas fotos en Sevilla! Hasta luego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)